
(Diceros bicornis)
Los RINOCERONTES son animales macizos y de considerable tamaño. Tienen la cabeza estrecha y muy alargada; la región facial se prolonga mucho y sirve de base a un cuerno, o a veces dos, situados uno detrás de otro; el cráneo, en cambio, está muy comprimido de delante hacia atrás, de manera que la frente desciende con una marcada pendiente. El cuello es corto y rugoso, más grueso que la cabeza, y se une al cuerpo sin apenas diferenciación. El cuerpo es robusto y macizo, más alto en la cruz que en la región sacra; tiene una cresta dorsal hundida en el centro y el vientre redondeado y un tanto colgante.
Actualmente los rinoceróntidos viven en Asia meridional y en parte de Africa; sin embargo, en tiempos remotos estaban difundidos en un área mucho más extensa, que comprendía gran parte de Europa. Entre las especies ya extinguidas merece ser citado el Tichorhinus, rinoceronte prehistórico dotado de dos cuernos y de tabique nasal óseo; las noticias sobre este animal han llegado hasta nosotros no sólo gracias al hallazgo de algunos huesos, sino también por el descubrimiento de ejemplares completos, incluso con piel y pelos. Era un rinoceronte que se caracterizaba por su manto especial; en efecto, la piel disecada que se ha encontrado es de color amarillo sucio y no tiene pliegues; es granulosa en los labios y y cubierta de poros redondos y reticulados; el pelo, formado por cerdas rígidas y blanca lanilla, sale de los poros en pequeños haces. Pero en todas las demás particularidades este animal era bastante parecido a las actuales formas vivientes.
En general, todos los rinocerontes se parecen, tanto por sus costumbres, cualidades, carácter y movimientos, como también por la forma de alimentarse. Estos animales viven preferentemente en regiones muy ricas en agua, como zonas pantanosas, orillas de ríos que regularmente se desbordan de sus lechos, riberas cenagosas de lagos rodeados de pastos fértiles, boscajes surcados por riachuelos y en otros lugares semejantes. Sin embargo, las especies africanas también viven en lugares secos o herbosos, con tal de que no disten mucho de alguna laguna o zona pantanosa.
El rinoceronte va una vez al día a beber y a revolcarse en el barro; un baño de fango es de absoluta necesidad para casi todos los paquidermos terrícolas, ya que, aunque su piel sea sumamente gruesa, es no obstante muy sensible a las picaduras de las moscas, de los tábanos y de los mosquitos; por ello intentan protegerse con espesas capas de cieno.
Los rinocerontes se muestran especialmente activos de noche, pues de día el calor excesivo les perjudica; por eso pasan las horas más calurosas durmiendo en algún lugar sombrío.
Come ramas y toda clase de vegetales duros: por ejemplo, cardos, retamas, vástagos, cañas, carrizos, etc.
El grito del rinoceronte consiste en un gruñido profundo, que se convierte en bufido atronador cuando el animal está encolerizado. En las zonas donde el rinoceronte vive en libertad este bufido debe ser bastante frecuente, pues el animal se irrita con gran facilidad.
Sin embargo, no es difícil escapar a la furia del rinoceronte: el cazador experto deja que se le acerque a la carrera hasta diez o quince pasos; entonces le esquiva con un quiebro, y el furibundo animal pasa de largo sin modificar su trayectoria.
La época del celo se inicia siempre con feroces peleas entre los machos embravecidos. La gestación dura de diecisiete a dieciocho meses, al término de los cuales la hembra da a luz una sola cría, una criatura rechoncha, de las dimensiones de un cerdo semiadulto y que nace ya con los ojos abiertos; la cría tiene la piel rojiza, todavía desprovista de pliegues, y en su hocico apunta ya un rudimento de cuerno.
El hombre siempre ha sido el peor enemigo de esos animales. Tiempo atrás las cacerías de rinocerontes eran más bien verdaderas matanzas; se les cazaba valiéndose de toda clase de medios: más primitivos los de los indígenas, más perfeccionados los de los europeos; pero todos ellos de una innegable e innecesaria crueldad. La caza llego a ser tan despiadada que el número de rinocerontes decreció con alarmante rapidez. Y quizá la especie habría acabado por extinguirse de no haberse creado en Africa las famosas reservas que preservan a esos y a otros muchos animales de tantas y tan inútiles persecuciones.
El más conocido de los rinocerontes africanos es el RINOCERONTE NEGRO o BICORNE (Dicero bicornis). La cabeza de este animal es más corta que la del rinoceronte blanco; además, tiene una parte posterior muy prominente y la región facial, a partir de la frente, está hundida a modo de silla de montar.
Este animal se halla extendido en un área muy amplia, que comprende gran parte del continente africano: en efecto, a partir de Africa oriental hasta la región de Chad y hasta Nigeria, y desde el Sahara al Africa meridional, se le encuentra en todas partes donde el ambiente le sea favorable.
El RINOCERONTE BLANCO (Ceratotherium simum) es el mamífero terrestre de mayor tamaño después del elefante.
Este animal es un herbívoro en el verdadero sentido de la palabra; se alimenta únicamente de hierba y por eso prefiere vivir en las llanuras abiertas y no en los bosques.
Este rinoceronte representa el caso feliz de una especie que se encontraba al borde de la extinción y que, sin embargo, ha sido salvada gracias a eficaces medidas protectoras. Actualmente el aumento numérico de la especie es sensible y por ello su supervivencia no parece correr peligro: en conjunto existen varios millares de cabezas.
Subdividido en dos subespecies, vive sobre todo en Sudán, en la República Centroafricana y en parte del Congo, y también en Africa meridional entre los ríos Zambeze y Orange.
Este animal debe su nombre a la costra de barro protector que adquiere un tono muy claro al secarse.
El RINOCERONTE DE SUMATRA (Dicerorhinus sumatrensis o Didermocerus lasiotis) es el más pequeño representante de la familia. Su piel, generalmente lisa, presenta de vez en cuando algunos nudos, a modo de rosetas, no muy acentuados. Los pelos, de un color castaño oscuro y parecidos a cerdas de jabalí, están diseminados por todo el cuerpo, pero no de manera uniforme, pues aparecen más densos en la nuca y a los lados del vientre. El color general de este rinoceronte es pardo grisáceo.
Algunos grupos de esta especie, no muy numerosos, sobreviven diseminados en una amplia zona que comprende Birmania, Tailandia, la península malaya y algunas otras regiones de Indochina. Parece ser que también existen en el Pakistán oriental; pero estos grupos no están en contacto entre sí. En Sumatra la mayoría de esos rinocerontes se encuentran en la reserva de Löser.
Los que viven en libertad están seriamente amenazados de extinción debido a que los ejemplares supervivientes se hallan muy dispersos.
El RINOCERONTE INDICO (Rhinocerus unicornis), llamado también RINOCERONTE UNICORNE, es un animal macizo, robusto y pesado, que se distingue de sus afines por tener la cabeza relativamente corta, ancha y gruesa y por una característica delimitación de las zonas cutáneas, que sólo esta especie presenta.
La piel es muy sólida, desnuda y bastante más dura y seca que la del elefante; se apoya sobre una capa de tejido conjuntivo blando y cubre el cuerpo formando una coraza córnea, dividida por varios pliegues profundos que constituyen zonas bien delimitadas. Además está revestida de pequeños escudos córneos, semejantes a verrugas irregulares, redondeados y más o menos lisos; estos escudos, en la parte externa de las patas, están tan juntos que da la impresión de que las extremidades estén cubiertas de una coraza escamosa.
El color de la piel es muy variado; en los animales viejos presenta un matiz pardo grisáceo y uniforme, que tiende más o menos al rojizo o color carne oscuro. Los ejemplares jóvenes son de tonos bastante más claros.
El rinoceronte índico vive actualmente en ocho reservas o zonas protegidas, en la India y en la región de Val Rapti, en Terai (Nepal). No se registra disminución en el número de esos animales, sino más bien lo contrario; en la India nororiental precisamente están en aumento.
La quinta especie de rinoceronte, denominada RINOCERONTE DE LA SONDA (Rhinoceros sondaicus), es afín a la precedente, pero más pequeña. Vive actualmente en la reserva de Udjung Kulon, en la parte más occidental de Java, donde se cuentan unas veinticinco cabezas. Otros pocos ejemplares se hallan en una estrecha zona del Tenasserim, en la frontera tailandesa. Tiempo atrás esta especie era bastante numerosa en Indochina, sobre todo en la península malaya, así como en Java y en Sumatra. Se trata de un tipo de rinoceronte que está en peligro de extinción y cuya supervivencia depende del mantenimiento de eficaces medidas protectoras en las zonas de reserva.
Entre dos rinocerontes de sexo opuesto se establecen a menudo vínculos muy estrechos que en ocasiones pueden durar hasta la muerte de uno de los dos animales.
El Rinoceronte
El rinoceronte negro.
Perisodáctilo de la familia de los rinoceróntidos. Tiene una alzada de 1,50 m aproximadamente y 3,75 m de longitud, sin contar la cola de 70 cm; su peso oscila entre 2 y 2,5 toneladas. Sobre el labio superior tiene un apéndice digitiforme prensil. Los incisivos son rudimentarios o faltan. De los dos cuernos, el anterior llega a alcanzar 80 cm de longitud y el posterior hasta 50.
El rinoceronte blanco.
Mide hasta 2 m de alzada y unos 5 m de longitud total, de los que 60 cm corresponden a la cola; el peso puede llegar a las 3,5 toneladas. Tiene la cabeza muy grande y el labio superior hendido. De los dos cuernos, el anterior, situado muy hacia delante, mide hasta 137 cm, y el posterior unos 60. Dos únicos pliegues, que van de la nuca al pecho, surcan su gruesa piel, de color pizarra claro. Vive en las llanuras herbosas y en las charcas cenagosas de Africa centromeridional, y se alimenta principalmente de hierba.
El rinoceronte de Sumatra.
Es un poco más pequeño que el rinoceronte índico; tiene dos cuernos, anchos en la base y relativamente cortos. La piel, salpicada de gruesas granulaciones, forma pliegues profundos y es de color castaño grisáceo. Vive en Indochina, en las zonas de vegetación espesa y a orillas de las lagunas, solitario o en pequeños grupos.
El rinoceronte índico.
Mide aproximadamente 1,70 m de alzada y 3,75 de longitud, comprendidos los 60 cm de cola. Su peso puede alcanzar las 2 toneladas. El único cuerno, grueso en la base, mide hasta 55 cm; el labio superior presenta un pequeño apéndice digitiforme. Pliegues profundos dividen en placas su durísima piel, que es de color gris pardo rojizo. Vive en las llanuras herbosas y con agua abundante de la India y del Nepal.
La piel del rinoceronte índico o rinoceronte unicorne forma una especie de coraza dividida en diversos elementos, tal como acontecía con las diversas piezas de las armaduras medievales.
La hembra del rinoceronte amamanta a su pequeño durante casi dos años. Nunca pone al mundo más de una cría por parto y el período de gestación dura dieciocho meses.
El rinoceronte de Sumatra es, de todos los rinoceróntidos, el de tamaño más reducido. Sus extremidades son largas y su piel aparece cubierta de largos pelos castaños. La especie está seriamente amenazada de extinción.
La cabeza del rinoceronte blanco es extremadamente alargada y el animal la tiene casi siempre en una posición muy baja, incluso cuando se lanza a la carrera.
La piel del rinoceronte negro parece lisa, pero cuando se procede a examinarla de cerca queda de manifiesto la existencia de una infinidad de surcos entrecruzados que forman una compleja red.
El labio superior del rinoceronte negro se prolonga por un apéndice móvil en forma de trompa o de dedo. La cabeza de este animal es más corta que la del rinoceronte blanco.
Una propiedad del cuerno del rinoceronte es la de reproducirse cuando accidentalmente se le rompe al animal. Sin embargo, al crecer de nuevo, la protuberancia adquiere a menudo una forma distinta de la que tuvo.
Area de dispersión de los rinoceróntidos. En cuanto a su número, estos animales están en franca regresión. Se encuentran todavía ejemplares en las regiones húmedas de Asia meridional y en el este del continente africano.